Editorial — Acústica e Vibrações nº 55
Palabras clave:
AeV, EditorialResumen
Con gran satisfacción, la Comisión Editorial de la Revista Acústica & Vibrações presenta su quincuagésima quinta edición (volumen 38). En este número, renovamos nuestro compromiso con la excelencia y con la difusión del conocimiento en el ámbito de la acústica, reuniendo investigaciones que abordan cuestiones fundamentales sobre los paisajes sonoros, la percepción del ruido y las técnicas de control acústico.
La edición n.° 55 destaca la multiplicidad de enfoques en el estudio del sonido y sus implicaciones. De manera especial, recibe los artículos del 14.º Seminario Internacional NUTAU: Paisaje Sonoro Urbano (que también fueron sometidos a evaluación por pares), además de incluir, al final, una traducción oficial de un artículo del Journal of the Acoustical Society of America.
El primer artículo, de Andrade y Michalski, examina el uso actual de la terminología de “paisaje sonoro” en la academia brasileña. El estudio analiza la falta de estandarización en la traducción y referencia de conceptos fundamentales, lo que influye en la integración entre diversas disciplinas y en el desarrollo de esta área en Brasil.
A continuación, Maciel, Engel y Zannin discuten la evolución histórica y las limitaciones de los estudios de paisajes sonoros en parques urbanos de Curitiba, en el estado de Paraná. Su revisión exhaustiva de investigaciones realizadas en el Laboratorio de Acústica Ambiental permite comprender los desafíos tanto urbanos como metodológicos de estos estudios.
Fernandes, Zannin, Valencio y da Costa exploran la relación entre el sonido ferroviario y la fobia sonora. El artículo investiga la molestia generada por el tráfico ferroviario desde la perspectiva de la sociedad de riesgo y de los derechos ambientales, destacando la necesidad de una regulación y de estudios socioacústicos más profundos.
Soares, Giner, Brites y colaboradores analizan diferentes intervenciones para el control de ruido en una carretera. La investigación emplea modelación computacional para evaluar soluciones como barreras acústicas, reducción de la velocidad de circulación y restricciones a vehículos de carga, ofreciendo directrices para políticas de mitigación del ruido urbano.
Klein y Michalski llevan a cabo una caracterización cuantitativa y cualitativa del paisaje sonoro del Bixiga, un barrio tradicional de la ciudad de São Paulo. El estudio de la historia y de la identidad sonora del lugar contribuye a la comprensión del impacto cultural y urbanístico que generan los sonidos en el entorno.
Oliveira, Oliveira y Vergara analizan el paisaje sonoro evocado del barrio de Bebedouro (Maceió-AL), afectado por un desastre socioambiental. El estudio recupera los sonidos característicos del lugar antes de su evacuación y explora el impacto que la pérdida de estos elementos sonoros ejerce sobre la identidad y la memoria de la comunidad.
Peixoto, Ferreira, Klein, Michalski y Monteiro examinan la influencia del paisaje sonoro en la calidad del trabajo, el ocio y el descanso durante la pandemia de la COVID-19. A partir de cuestionarios, la investigación revela cambios en la percepción sonora y en el impacto del sonido sobre el bienestar durante el período de restricciones.
Weitbrecht, Monteiro, Jardim y colaboradores proponen un enfoque basado en sistemas de monitoreo sonoro de bajo costo e inteligencia artificial para evaluar el ruido asociado al ocio en entornos urbanos.
Finalmente, Fonseca presenta un panorama sobre la formación en Ingeniería Acústica en Brasil. El artículo, basado en una publicación original en el Journal of the Acoustical Society of America (2022), detalla la estructura curricular del curso en la UFSM y su contribución a la formación de profesionales en el área.
Esta Edición n.° 55 ofrece al público cinco insertos exclusivos, divulgados en diversos idiomas, con el propósito de ampliar el alcance y la accesibilidad de los contenidos. Comenzamos con una reseña de cuatro libros en el área de acústica, disponible en dos versiones lingüísticas. Seguidamente, abordamos la escritura científica de artículos en LaTeX y Overleaf, cuya publicación anterior existió en portugués e inglés, ahora complementada con una versión en español. Para concluir, compartimos los principales avances del Día Internacional de la Concientización sobre el Ruido (INAD Brasil 2023), presentados en cuatro idiomas distintos, reforzando el carácter internacional de la campaña y su creciente alcance.
En la sección News & Reviews, se destacan dos valiosos informes de eventos: el 14.º Seminario Internacional NUTAU 2022: Paisaje Sonoro Urbano, cuyos artículos se incluyen en este número (disponible en dos idiomas), y el tradicional XXX Encuentro de la Sociedad Brasileña de Acústica, realizado en Natal (RN) en 2024, publicado en portugués, inglés y español. Ambos eventos refuerzan la pertinencia del debate sobre temas acústicos en diferentes escenarios, propiciando un rico intercambio de experiencias y conocimientos.
Por último, en la sección de convocatorias, invitamos a todas y todos a participar en importantes actividades: el Encuentro de los 40 Años de Sobrac, que tendrá lugar en la ciudad de São Paulo (SP); el XIII Congreso Iberoamericano de Acústica, que se celebrará en Santiago de Chile en 2024; y, adicionalmente, extendemos la invitación para que nuevos asociados se sumen a Sobrac. Esperamos que esta edición, marcada por su diversidad temática y lingüística, contribuya al avance del conocimiento en acústica y estimule la participación activa de nuestra comunidad en eventos y publicaciones.
A lo largo de estas páginas, reafirmamos nuestro compromiso con la difusión de la investigación en acústica, vibraciones y áreas afines. Agradecemos a los autores, revisores y colaboradores que hacen posible otra edición de calidad, contribuyendo al progreso del conocimiento.
¡Disfruten la lectura!
Cordialmente,
Editores de la Revista Acústica & Vibrações
N.° 55, diciembre de 2023.
Traducción
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Acústica e Vibrações
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.